PSICOLOGIA FORENSE Y CRIMINALISTICA
A los que les guste el terreno de la Psicologia Forense, no olviden consultar en las obras de Lacan; la obra suya sorbe el tema de criminalística que se encuentra en el Tomo I de sus Escritos / Siglo XXI, ed.; "Introduccion teórica a las funciones del psicoanàlisis en criminología".-
A continuación material introductorio sobre el tema:
Psicología del delito
el_fuerte_33@hotmail.com
Ángela Reynoso Rodríguez
Santo Domingo
Abril 2008-04-16
- Introducción
- Psicológica del Delito
- Psicología Penitenciaria
- Reacciones psicológica de los reclusos
- Los valores en crisis
- Influencia Familiar en el contagio criminal
- Psicología Criminal
- El Diagnóstico Psicológico
- Penalización de los delitos
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Muchas son las cosas que en materia del tema tanto la justicia como la sociedad han tenido no solo que estudiar, analizar y someter a distintos niveles de enjuiciamiento, esto debido a que por nuestras calles y diferentes ciudades del mundo deambulan personas que tienen en su haber desviaciones conductuales que lo apartan de razonamiento normales.
Razones diferentes han conducido a esas personas con desviaciones conductuales a expresarse y comportarse en forma inaceptable ante la sociedad, como podrían ser el ausentismo de amor, seguimiento paterno y materno durante los primeros años de vida, otros podrían ser, incomprensión, maltratos, violación, agresión verbal y física.
Estos ingredientes son un componente destructivo de la formación de una mentalidad sana que pudiera garantizar hombres y mujeres viables para un buen desenvolvimiento en la sociedad.
Temas como: delito y crimen, determinante de la conducta delincuente, la vitimologica, psicológica de la victima, psicológica penitenciaria, la penalización de los delitos, reacciones psicológicas de los reclusos, la penalización de los delitos psicología criminal, diagnostico psicológico, son solo algunos de los temas que hemos analizados a sugerencia del facilitador, con el propósito de enriquecer nuestro conocimiento en materia de psicología jurídica como parte de nuestra carrera de derecho.
Psicológica del Delito
Este tema tiene en su haber de acuerdo al escrito del libro Psicología para abogado del Doctor Tirson Mejia Ricard.
Los temas
- Delitos, victimas y penalización
- modalidades de delitos
- La delincuencia societaria
- Los estados de patología social
La Criminalidad y la delincuencia son probablemente los temas más amplios e importantes de los que se refieren a la desviación y a los problemas sociales, ya que tiene diferentes definiciones para diferentes sociedades y por lo tanto en cada grupo social las prohibiciones son diferentes para cada caso.
Cada desviación social viola normas ya establecidas, estas violaciones reciben nombre diferentes como: delitos, crimen, entre otros, por esta razón cada sociedad procura reducir las desviaciones a la condición de infracción que conllevan penas, multa o condena moral.
De acuerdo a Ferdma (1977) dice que generalmente podemos afirmar que la conducta delincuente es la interacción de los factores: aprendizaje, la predisposición individual y la reacción social o identificación y la situación en que se produce el hecho delictivo.
También se agrega otro factor causante de la delincuencia que es la tolerancia social a los delincuentes y los actos delictivos. (Esto por la condesendecía con el ladrón o malhechor que conocemos) pues se reúnen con el, los saludan, los tratan asta lo aprecian los vecinos que lo conocen y la sociedad.
Dentro de la victimologia la literatura universal de las victimas como sujetos de provocación o incitación del delito. Luego los sociólogos y criminólogos de la escuela positiva iniciaron el estudio de las victimas de forma sistemática.
Esa partida de los años 40 donde la victimologia (Benjamín Mndelsonhn) se inician los estudios de las diversas clases de victimas distinguiéndose las que provienen de desastres naturales y accidentes, los que son sujetos de delitos específicos y abuso de poder (Victimologia Penal).
Psicología Penitenciaria
La sociedad organizada a creado los mecanismos necesarios para resguardar los intereses colectivos y dominantes sobre lo individual y de los mas débiles; el orden legal no solo define derecho y deberes de casa persona física o jurídica, también establece las medidas coercitivas que provocan algún daño o restringen el beneficio a quienes son considerados delincuentes por que violan las normas establecidas en perjuicios de individuos, grupos o la sociedad global. Esas medidas constituyen las penas la forma más elemental de personalizar a los delincuentes es la venganza para reducir un alimento a las victimas y ala sociedad produciéndole un daño igual o mayor del que esta causó.
En siglos pasados tenían por modelos la ley del Talion: ojo por ojo y diente por diente.
Según Von Fritz, las penas cumplen tres funciones sociales:
a) función intimidadora:
Esta ocurre entes de cometer el delito usado para dos miedos al recluso que pueda perder por libertarse y sufrir un perjuicio. (Descrédito, perdida de oportunidades, multas pago de indemnización, pena de muerte, Etc.
b) Función de defensa social:
Durante la ejecución de la situación para que proteja ala sociedad del peligro que significa el delincuente mientras cumple pena de reclusión, inhabilitación, etc.
c) Función reformadora:
Conduce a la rehabilitación y resocializacion del delincuente, implica cierta forma de reeducación, aprendizaje de oficio y seguimiento personal.
5. Reacciones psicológica de los reclusos:
Según (Goffman 1970) los efectos de la vida en prisión de los reclusos son:
a) Deculturación: que lo incapacita para adaptarse a la sociedad luego de su salida de la cárcel.
b) Mutilación del yo: por la separación de los roles anteriores, la perdida de control de su conducta y los continuos actos de sumisión
c) Gran disminución del repertorio conductual.
d) Privación de relaciones heterosexuales, aislamiento físico, afectivo y social.
e) Violación de la intimidad personal, por los contactos interpersonales forzados.
El control psicológico de la conducta en las prisiones:
Los psicólogos tienen que manejar diversas y difíciles situaciones ala internos de las cárceles para observar y tratar a los reclusos, unos de los mayores problemas en estos recintos y que afecta directamente al personal destinado haya, es el hacinamiento por asunto de espacio, esto limita y pone en riesgo los tratamientos
preventivos dado a los jóvenes y mayores para evitar su reincidencia a la delincuencia, la oportunidad de reivindicarse de los convictos antes la sociedad debe de ser mas objetivas por parte de la autoridades quienes deben considerar esta situación por el bien de la sociedad en que vivimos.
Los valores en crisis
Estudios sociológicos dan como resultado que la conducta transgresiva no se manifiesta de gran forma en los diferentes sectores sociales. La investigación dan como resultado que la posición, la clase social, el status, factores étnicos, el tipo de trabajo, o u ocupación entre otras variables sociales, son reales índices con los que se puede predecir los delitos; esto también aporta el concepto de anomia (conflicto de cultura, crisis o asentimos de valores o normas), considerada una ágil herramienta que ayuda a concebir la existencia de su cultura que conviven al interior de una cultura dominante.
Influencia Familiar en el contagio criminal
Lo que acontece, a lo interno de cada familia el trato padre-hijo, madre-hijo, hermano-hermano, tío-hermano, comprensión-cariño, tolerancia-amor, odio-maltrato, agresión verbal-agresión física, amenaza-chantaje, humillación-dolor, abandono-indiferencia, violación, estas mezclas, estos ingredientes son las formas que podemos considerar como fuente transmisora de valores, normas y conductas en los hogares donde deberán de salir hombres y mujer que sean de utilidad a la sociedad.
La familia como primer agente socializante
Se encuentra en amplio deterioro por el abandono de los padres (trabajo, ocupaciones fuera del hogar, por la creciente influencia que la televisión juega hoy en día en el proceso de socialización, programa de muñequitos para los niños series televisivas para adolescentes y adultos hasta las películas cinematográficas son presentadas con un alta dosis de violencia y agresividad que influyen dramáticamente a diario en los hogares del mundo.
Ante la presentación de escenas violeta o eróticas de padres en presencia de niños y adolescentes en momento de estas viendo televisión los padres están obligados de cambiar de canal o pedir a los niños que vayan a dormir o a otro lugar, pues los impactos psicológicos que produce el permitirle ver a esos menores ver un crimen en pantalla de televisión se convierte en otro crimen para el desarrollo mental futuro de esos jóvenes.
La familia actúa indirectamente en la formación de la personalidad del delincuente al asumir ciertos comportamientos:
a) la disgregación familiar.
b) la carencia de cuidados maternos en la etapa temprana.
c) la privación de la compañía paterna
d) la actitud rígida de los padres.
e) la disciplina autocrática paren tal.
f) las alteraciones constantes en la dinámica familiar.
g) entre otras.
Psicología Criminal:
La psicología trata de averiguar de conocer dentro de los que es el comportamiento criminal, que lo que induce a un individuo a delinquir, por que de esa conducta para el delincuente por que la idea de ser cometido por que de esa conducta para el delincuente por que la idea de ser sometido no le da temor ni le hace renunciar a su conducta criminar.
La psicología tiene por tarea aclarar este significado en una perspectiva genética (morchori 1990).
Estudiando la personalidad del que delinque podemos lograr el sicodiagnóstico que permita su diagnostico con el cual pueda darse un tratamiento correcto para lograr la readaptación por medio de una labor terapéutica integral. Conocer de la personalidad del delincuente es fundamentar para poder diferenciar un caso de otro y para poder reconstruir la etiología y dinámica del fenómeno criminal en particular.
En el ambiente penitenciario la tarea psicología implica estudiar los aspecto del diagnostico y tratamiento. El trabajo psicológico con persona delincuente conlleva irremediablemente hacia un enfoque social pues el delito es una transgresión, una alteración o violación a una norma social.
Por esta razón, la psicología parte de un diagnostico que tiene por objetivo conocer quien es la persona que llega a la penitenciaria.
El Diagnóstico Psicológico
El diagnostico pudiera ser individual, grupal o institucional. En e individuar se busca lograr un conocimiento de los múltiples y complejos aspecto de la personalidad del delincuente utilizando técnica como:
a) historial Clínico
b) test de inteligencia
c) test proyectivo
d) inventario de personalidad
e) test de interese
f) actividades (entrevista focalizada y abierta)
g) análisis de casos.
Todos estos médicos sicométricos deben ser utilizados con criterio profesional y enfoque objetivo, pues si los mismos proporcionan datos relevantes sobre las actitudes e inclinaciones de las personas, no ofrece una incertidumbre de un 100% acerca del comportamiento futuro en un momento dado de la persona señalada.
Penalización de los delitos
Las penas que se aplican para sancionar a los que debíamos, varían considerablemente de acuerdo a la naturaleza y valoración social de la conducta de que se trate, así como con la época la coyuntura social, política y económica que se vive, la intención de la penalización ha ido evolucionando, desde el tradicional castigo al delincuente por las ofensa cometidas hacia un enfoque preventivo para defensa de la sociedad acorde con la filosofía positivista y a una moderna noción de rehabilitación, mas cercana a la psicología clínica como social.
Conclusiones
En nuestro breve discurrir por las paginas de los libros de psicología para abogados, hemos podido descubrir, lo amplio, extenso y profundo de los temas que mueven en materia de psicología al ser humano y la humanidad en su conjunto constante asecho y vigilancia de lo que pudiera llamarse disciplina en sociedad vigilada, donde nos vemos compelido no solo a manifestar una conducta decente si no hacer coparticipe de los demás en lo que respecta a nuestra familia y nuestros amigos.
Podemos señalar algunas necesidades que entendemos son imprescindible para procurar una mejor participación en nuestros seres humanos en la sociedad.
1) Asegurarse de una mejor formación en el seno de la familia.
2) que el estado dominicano se haga responsable de los aporte del 4% del producto interno bruto para la educación, por que a mayor educación menor delincuencia.
3) Creación de mayor fuente de empleo para nuestros hombres y mujeres con especial atención a los jóvenes. Por que a mayor cantidad de empleados menor cantidad de delincuentes.
4) Mejorar el sistema penitenciario, ósea que las personas sometidas a pena al salir puedan exhibir cosas buenas aprendidas en los recintos carcelarios de forma que puedan reinsertarse en la sociedad como entes productivos.
Bibliografía
Mejia Ricart Tirso Psicología para abogado
Editora Búho
1ra edición
Santo Domingo Abril 2000
Enviado por:
Alex
el_fuerte_33@hotmail.com
Por Elsa Benaducci Ugaz
elsitabu@hotmail.com
El homicidio es un comportamiento que ha estado presente a través de la evolución de la humanidad y quizá figura como un acontecimiento de importancia histórica, ya que se utiliza como un marcador de épocas; se habla de las victoriosas batallas de independencia, de la muerte de los monarcas, de los grandes genocidios en aras de una causa ideológica, etc. Incluso la tendencia actual de los noticieros es reportar el número y la forma de muertes violentas.
Ante esta realidad podríamos cuestionarnos con múltiples interrogantes... Porqué el ser humano no marca sus intervalos históricos con acontecimientos positivos? Porqué no son las experiencias dadoras de vida las que generan una noticia? Será que nuestro morboso interés se ve más atraído por lo destructivo? Será nuestro temor de identificarnos con las víctimas y con los débiles lo que nos motiva a estar curiosos por los violentos y los poderosos? Señalará esto una tendencia negativa del ser humano como depredador?
Los países desarrollados están a favor del neoliberalismo y la globalización que aumentan la miseria e incluso la violencia y se convierten en una metáfora de la constante depredación social.
Nos seguimos comportando de maneras tan primitivas como las comunidades tribales, en las cuales el homicidio también estaba presente como una conducta primaria, primitiva, que requiere de la intervención del control social formal y especialmente de las ciencias del comportamiento cuando se descubre que son las motivaciones psicológicas las que subyacen una conducta tan peligrosa, repetitiva y compleja.
Al referirnos al homicida serial hacemos alusión a la definición de Homes y Deburger (1988) citados por Egger (1999) persona que mata reiteradamente y logra cometer más de 3 muertes, generalmente opera individualmente, cada vez que lo hace mata a una sola persona, que no suele tener algún vínculo con la víctima, que carece de móviles claros y que lo hace en diversos momentos, pasando por pausas o intervalos de "enfriamiento". Actúan como depredadores, acechan, se acercan y matan.
También existen mujeres asesinas seriales, pero son desestimadas por el sistema judicial, tal vez porque ellas no utilizan métodos violentos, sino letales como el envenenamiento o porque no tienen estadísticas de víctimas tan altas como los hombres homicidas. En todo caso acá también se hará referencia a los hombres, ya que sobre ellos existe una mayor documentación.
En los homicidas seriales en su proceso de "caza" de víctimas según Joel Norris(sf) se pueden diferenciar varias fases entre las que se encuentran las siguientes:
Áurea: fase de aislamiento social e inclusión hacia el mundo de fantasías de muerte y destrucción. En sus fantasías ellos crean otra realidad, una en la cual tienen el control total y no se sienten amenazados, sino dominantes. La fantasía por si sola puede satisfacerlos momentáneamente, pero también puede ser insuficiente e impulsarlos imperiosamente a matar.
Pesca: fase para elegir y frecuentar sitios adecuados para encontrar a su víctima
Seducción: el cazador humano en esta etapa puede actuar con violencia directa e inmovilizar a sus víctimas o también puede experimentar un placer especial por atraer a sus víctimas y burlar su autoprotección. Esto último lo realizan los más experimentados y versátiles.
Captura: Periodo en el cual "cierran la trampa" y disfrutan de las reacciones de terror a las víctimas, utilizan medios físicos o psicológicos para inmovilizarlas.
Asesinato: momento el que los asesinos seriales aniquilan, utilizando su modo de operación en particular, su estilo personal, durante el homicidio experimentan clímax.
Fetichista: El homicida guarda un fetiche que le permita recordar su hazaña, revivir la escena. Recauda un trofeo que le permite prolongar la experiencia.
Depresivo: Crisis post homicidio que puede llevarlos incluso a tener ideas suicidas, aunque pocos de ellos consuman su propia muerte.
Independiente de estas fases descriptivas, todos los casos de homicidio obtienen un resultado similar, eliminan una víctima inocente y así se involucran en una conducta típica, antijurídica, culpable y punible, por lo que siempre tendrán la atención y la intervención de profesionales del derecho, la criminología y la policía judicial.
De estos últimos profesionales, de los investigadores criminales traeré una clasificación de los homicidas que nos permita adentrarnos en el tema, es decir, no me basaré en una taxonomía psicológica o científica en esta primera parte.
Existen útiles subdivisiones de los homicidas que resultan ser valiosas al momento de comprender el fenómeno.
Homicida según el orden del lugar de los hechos. Según la planeación del crimen y las evidencias dejadas en el lugar de los hechos.
Desorganizado: A mayor desorganización del lugar de los hechos, mayores evidencias, mayor facilidad para la captura e incluso mayor juventud e inexperiencia criminal.
Organizado: A mayor organización mayor planeación, menores evidencias, menos facilidad para su captura, mayor experiencia delincuencial y mayor edad.
Homicida de grupos. Es el que aniquila a varias personas al mismo tiempo. A su vez esta dividido en:
Homicida Familiar, que es el que mata a su familia y algunas veces se suicida él mismo.
Homicida múltiple: Es el que mata a un grupo de desconocidos, se asocia a periodos de agitación por enfermedad mental (psicosis, paranoia, maniaco-depresión)
Homicida según la movilidad.
Sedentario. Mata en una misma zona, es geográficamente estable.
Itinerante. Es geográficamente transitorio, se dedica a matar y se traslada de ciudad para desorientar a las autoridades y evadir las investigaciones criminales. Puede o no usar varias identidades, obtiene lucro de actividades ilícitas o informales, nunca permanecen en trabajos estables, no conserva vínculos familiares, ni sociales.
Homicida según otras agresiones: Es decir que además del homicidio cometen otro tipo de lesiones personales o actos violentos contra sus víctimas.
Homicida sexual (asesino lujurioso). Es el que causa la muerte de sus víctimas, pero acompaña su hecho de actos sexuales, como violar a la víctima, cercenarle partes sexuales o genitales, introduce objetos extraños en sus orificios genitales o excretorios. El acto sexual se puede ver como una forma de usar y abusar de la otra persona, el pene puede ser considerado un "arma".
Homicida sádico: es el que arremete actos de tortura contra la víctima mientras ella esta viva.
Otros criminales realizan actos exploratorios con el cuerpo inerte de su víctima, produce evisceración, quema o descuartiza el cadáver.
Homicida según características de personalidad: Comprendiendo la personalidad como la fundamental motivación para la realización del acto, los subdivide en trastornados mentalmente y en personalidades antisociales.
Psicóticos. Los psicóticos son los que padecen de una enfermedad mental, como la esquizofrenia, la paranoia, el delirium tremes y motivados por dicho trastorno ejecutan homicidios. Se identifican generalmente como homicidas desorganizados.
Psicópatas. Son personalidades antisociales reincidentes, se caracterizan por parecer normales, tener capacidad de discernimiento y normal curso de pensamiento y lenguaje, no padecen de remordimientos, tienen encanto y afecto superficial, son manipuladores, ostentan megalomanía (autoestima distorsionada exageradamente positiva), mantienen conducta irresponsable hacia los hijos, hacia el trabajo y hacia su pareja, no establecen un proyecto de vida y desde la infancia presentan conducta antisocial y son reincidentes hasta que son capturados por la justicia, es decir, solo los detiene el control social formal.
Los psicópatas son personas con entidad clínica propia, pero que no han sido propiamente reconocidos como trastornados mentales, según la taxonomía del DSM-IV ni del CIE-10, ni tampoco han sido considerados como inimputables ante los tribunales Europeos, ni norteamericanos.
Varios autores reconocidos entre la criminología y la psicología jurídica como Hare y Garrido, afirman que el diagnóstico de psicopatía no coincide con los criterios diagnósticos del Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-IV, ya que este último hace énfasis en criterios conductuales y no en rasgos y adicionalmente agrega la frase "5 de estos criterios permiten establecer el diagnóstico" pudiendo quedar excluidos los fundamentales.
- La violencia genera cambios en la conducta social, produce erosión del capital social, entendido éste como el conjunto de relaciones sociales y organizacionales que hacen posible la colaboración y cooperación entre distintos niveles de la sociedad para mejorar su nivel de desarrollo y de armonía.
- El ser humano tiende a identificarse con figuras de distinto matiz y, en ese espectro, desafortunadamente, también hay quienes se identifican con aquellos que actúan por fuera de la ley.
- La violencia obedece a causas múltiples y debe ser enfrentada con estrategias polivalentes; es necesario mejorar y mantener actualizada la información sobre las características y circunstancias en que ocurren los hechos de violencia; se debe privilegiar lo preventivo sobre lo represivo, con énfasis hacia los proyectos que actúen sobre las causas que pueden evitar la ocurrencia de violencia (prevención primaria); las intervenciones, proyectos o decisiones tomadas por autoridades, instituciones académicas u organizaciones no gubernamentales, deben hacerse con el debido planeamiento, seguimiento y evaluación de sus resultados.
- Las comunidades (ámbito local, municipal) deben ser parte activa de los proyectos, con claro derecho a proponer, modificar y actuar en su desarrollo; la sociedad civil (entendida como los sectores sociales que no forman parte del aparato del Estado, gobierno, fuerzas militares, legisladores, jueces y magistrados), tiene responsabilidad y derecho a apoyar e implementar acciones y proyectos preventivos; las condiciones locales y las comunidades dan la pauta para el diseño de políticas. En tal sentido, se invita a pensar con imaginación y a desarrollar propuestas colectivas, que lleguen y afecten a mayores grupos de población; los grupos vulnerables con mayor riesgo de ser víctimas deben ser atendidos en forma especial.
Elsa Benaducci Ugaz
elsitabu@hotmail.com
UNA MIRADA DESDE EL PSICOANÁLISIS LACANIANO